miércoles, 20 de julio de 2011

Consultores políticos, nueva élite de poder (I)


El viejo cuento dice así: Había una vez un pastor de ovejas que cuidaba a sus animales; un hombre que pasaba por ahí se le acercó y le dijo: “¡Qué tal señor!, veo que usted cuida a sus ovejas, pero me gustaría plantearle un reto... ¿Le gustan los retos?” El pastor lo pensó un poco y, titubeante, aceptó “sí, adelante”. Inmediatamente, aquél le propuso: “Si yo le digo cuántas ovejas tiene usted pastando aquí, ¿me regala una?" El pastor, todavía dudoso, aceptó. El desconocido sacó su ipad 2 y la conectó con su 3G al sistema telefónico, hizo un cálculo matemático y le anunció: “Tiene usted aquí 356 ovejas”. El pastor sólo asintió con la cabeza, en tanto que el viajero se acercó a un animal, lo levantó y lo introdujo a su automóvil.

El visitante todavía no partía cuando el viejo pastor lo detuvo para desafiarle:  "Y a usted, ¿le gustan los retos?” Continuó muy serio: “Usted llegó aquí, sin decirme quién es, ni qué hace. Si yo le digo a que se dedica, ¿me regresa lo que se lleva?” Contrariado, el hombre con el ipad 2 bajo el brazo le respondió: “Sí, dígame, a qué me dedico". La respuesta fue instantánea: “¡Es usted consultor!” Sorprendido, el interlocutor apenas alcanzó a hilar la frase: “¿Y cómo lo supo?” El viejo pastor explicó: “Mire, un consultor se identifica por cuatros aspectos. Uno, llega sin que nadie lo llame; dos, me dice lo que yo ya sé; tres, me cobra por ello; y cuatro, de esto no sabe nada, porque lo que usted se lleva no es una oveja. Es mi perro”.

Lejos de la broma, y aunque resulte paradójico, recientemente se han comenzado a estudiar en Estados Unidos las normas y los estándares profesionales de una nueva élite del poder: los consultores políticos profesionales. Tanto candidatos a puestos de elección popular como gobernantes se apoyan en especialistas para que los guíen en la manera de estructurar y decir los mensajes políticos. Ajenos a la estructura oficial, suelen fungir  como un auténtico “espejo” de los actores políticos.

Americanización de las Campañas Electorales

Como antecedentes, podemos decir que a partir de la década de los sesenta, destacadas figuras del negocio de la consultoría política estadounidenses comenzaron a extender sus actividades a otros lugares.  En la década de los ochenta sus esfuerzos se concentraron en países de América Latina y Europa Occidental. Desde 1989, Rusia y los ex países comunistas de Europa Central Oriental, así como los países con democracias emergentes en Asia y África se han convertido en mercados fuertemente competitivos para los consultores de la Unión Americana que desarrollan actividades en el ámbito internacional.

Los investigadores Plasser y Senft (1999) integraron un Informe Global sobre Consultoría Política en el mundo. Entre los hallazgos, vieron una  marcada tendencia a la proliferación de las técnicas de campaña estadounidenses, aunque también refieren una adecuación de este estilo en Europa Central y Oriental. Además, documentaron un tipo de campaña característico de los países en desarrollo, como los de América Latina, que combinan elementos específicos de las contiendas de EU con un estilo más tradicional, centrado en el partido de movilización masiva.

Para dicho estudio, fueron entrevistados 502 consultores políticos y dirigentes partidarios en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, India, Sudáfrica, América Latina, Europa Occidental, Rusia y Europa del Este y Central, acerca de su experiencia profesional y concepción de una campaña política. También se agregaron entrevistas de profundidad con expertos y dirigentes políticos de 40 países. Los datos obtenidos pretendían responder a la interrogante: ¿existe un estilo global de marketing político o una campaña electoral traduce rasgos culturales e institucionales particulares, inmunes a las tendencias de globalización y modernización?

Por “americanización” se entiende la copia exacta de gerenciar y desarrollar campañas electorales en diferentes partes del mundo, tal y como lo hacen los estadounidenses. Ejemplos de una adopción unilateral de estrategias de EU son la incorporación de diferentes formas del marketing político como los sondeos con fines mediáticos, el uso de la televisión, las campañas negativas y el correo directo, entre otros, o la cobertura periodística de los acontecimientos políticos y sus nuevos valores subyacentes.

En cambio, los sectores que defienden este estilo sustentan la teoría de la modernización y argumentan en un sentido contrario. Negrine y Papathanasopoulos (1996), por ejemplo, consideran que la “americanización” de las campañas electorales es la consecuencia de un proceso de cambio estructural actualmente en curso en la política, la sociedad y el sistema mediático. La fragmentación de la esfera pública vinculada a estos cambios conduciría, a su juicio, a un mayor grado de especialización y profesionalización entre los actores de la comunicación política.

Expertos europeos definen a la comunicación política de Estados Unidos como el costado filoso de la innovación electoral –cutting edge of electioneering innovation–. En tal sentido, Scamell (1998) afirma, sin temor a exagerar, que los Estados Unidos plantean un “modelo internacional de campaña”.  La difusión trasnacional de técnicas proselitistas y de marketing se ve alimentada por la internacionalización del negocio de la consultoría.

El shopping model y el adoption model

Sin embargo, la difusión de las técnicas de campaña y marketing estadounidenses no es un proceso lineal que deriva en una estandarización uniforme de la campaña política en el mundo. De acuerdo con Plasser, Scheucher y Senft (1999), el modelo más difundido para adoptar innovaciones y técnicas seleccionadas de las campañas electorales de EU podría ser el shopping model, por el cual ciertas técnicas y rutinas  organizacionales de una campaña más profesional son importadas desde los Estados Unidos y modificadas e impropiamente en función del contexto político nacional, propiamente en países en vías de democratización como México. En naciones con partidos débiles, como puede ser el caso de la República Rusa, el estilo moderno de la campaña por TV es una forma de compensar la falta de vínculos sociales.

Por su parte, el adoption model aparece como un modelo con efectos mucho más vastos sobre la contienda política tanto en Europa como en América Latina. En este caso, los observadores internacionales tienden a adoptar los axiomas estratégicos de los consultores de EU y expertos en campaña. Esto conduce a abandonar la organización convencional de las campañas electorales y a desconocer la continuidad programática ideológica. Para este modelo, la campaña se centra en elementos tales como imagen del candidato, desarrollo estratégico del producto, marketing para targets específicos, spin control, campaña permanente y publicidad negativa.

Mientras el shopping model acelera la transición de la campaña tradicional a una campaña más profesional, el adoption model implica una ruptura con la tradición europea y latinoamericana de una campaña centrada en los partidos y el espacio público es configurado por los medios,  particularmente por la televisión.

​Pero, ¿cómo se presenta la proliferación mundial de la técnicas estadounidenses? ¿El modelo americano es único y universal? ¿Cómo participan las asociaciones de consultores,  las escuelas de gerencia política, los seminarios y cursos? ¿Democracia asistida por donantes?

Las respuestas, en una segunda entrega.


Referencias:

Negrine, Ralph Papathanasopoulos, Sylanos (1996) : La Americanización de la Comunicación Política, Una Crítica. (trad) en: The Harvard International Journal of Pressá Polítics, vol 1.

Oates, Sarah. Televisión e Imagen en el Parlamento Ruso de  1995. (trad) Trabajo presentado en la Conferencia Internacional “Imágenes y Políticos”, Ámsterdam, en octubre de 1997.

Plasser, Fritz Scheucher, Cristian Senft: (1999) “¿ Éste es el estilo Europeo del Marketing Político? (trad), en  Consultores y Gerentes de Campañas Políticas, en Bruce I. Newman : The Handbook of Political Marketing, Thousand Oaks.

Priess, Frank Soldevilla, Fernando. (1999): Campañas Electorales y Medios de Comunicación en América Latina, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer. Tomo I.

Swanson, David L. Mancini, Paolo (1996): Política, Medios y Democracia. (trad), en Las Innovaciones en la Campañas Electorales y sus Consecuencias. Un  Estudio Internacional,  Wesport CT.

martes, 5 de julio de 2011

15-M y las Redes Sociales.

Poco antes del 19-J viajé a Madrid. Conocí por la prensa internacional acerca de la protesta social en España denominada 15-M y la influencia que ejercía sobre algunas ciudades de Europa, pero hasta que presencié algunas de sus reuniones  en Plaza del Sol y del Carmen, me percaté de la capacidad de cohesión y organización de la “spanishrevolution”. A la puerta del teatro, en las calles de los barrios y en las plazas, observé a grupos de jóvenes levantando y girando las manos como señal de identidad de su movimiento.

Pero la plaza no era el único espacio público. Se trataba de un movimiento social que pasaba del espacio físico al espacio virtual, en una ejercicio de reivindicación política: "los espacios no necesitan ser hablados para significar”, diría Greimas. Porque el M-15, había encontrado en el ciberespacio, una manera de activar la inconformidad social que no encontraba asilo en los medios tradicionales de expresión. Esas “multitudes inteligentes” (Rheingold, 2004), que emprenden movilizaciones colectivas gracias a un modo de comunicación que posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa.

Las causas de esa inconformidad son variadas: desempleo, falta de vivienda y hartazo por la corrupción en el sistema. La crisis política en España había situado a millones de personas, como en otros países de Europa, en un estado de malestar contra los intereses políticos y económicos que afectan el interés general y los derechos fundamentales de las personas. Causas parecidas a aquellos movimientos del 68 en Paris, Praga o México: “porqué de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia”, diría Hessel (2011), en su texto ¡Indignaos!, a los jóvenes de España y Francia.

Los movimientos sociales muestran una gran variedad y mutabilidad, pero tienen en común la movilidad individual basada en un sentimiento de moralidad y de (in)justicia, y un poder social basado en la movilización en contra de las privaciones (exclusiones), por la superviviencia y la identidad (AG Frank y Fuentes, 1989). Una movilidad que permitiera franquear a la opinión mediática y conquistar a la opinión pública; una movilidad local que tuviera impacto global. Así la Internet se convirtió en una conexión global de movimientos locales (Castells, 2000), una nueva forma de movilización social.

Por ello, los Social Media han supuesto el triunfo del 15-M en España. Un estudio realizado por el BIFI de la Universidad de Zaragoza, determina que la red formada por los usuarios que intercambian información sigue el modelo de Red Libre de Escala, similar al de redes neuronales o aquellas redes a través de las cuales se propagan más eficientemente las epidemias. El proyecto en cuestión se realizó entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011 y el hallazgo principal es que se trató de un movimiento espontáneo, no manipulado, que siguió un proceso de difusión y un patrón de crecimiento viral con una clara eficiencia de auto-organización.


El BIFI ha realizado un estudio (http://15m.bifi.es) sobre la propagación
en las redes sociales del fenómeno 15M.

A partir de 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, se rastrearon todos los mensajes intercambiados entre usuarios. Se detectaron 581 mil 749 mensajes provenientes de 87 mil 569 usuarios,  que representaron un tercio de los mensajes y posts generados en el mundo. Con el apoyo de herramientas computacionales y  la Teoría de Redes Complejas se analizaron y relacionaron  palabras clave como Nonosvamos, democraciarealya, que fueron las primeras que se crearon. A las cuales siguió uno más genérico 15M, haciendo referencia  a la fecha de la primera concentración.

Posteriormente, la movilización de personas en la Puerta del Sol de Madrid dio lugar a acampadasol, la cual se ubicó en el número uno como el hashtag con mas referencias en la red (189 mil 251). Este dio origen a otras en toda la geografía española que dieron lugar a acampadabcn, acampadavlc, acampadagranada, acampadazgz y un largo etc.. para llegar finalmente a globalcamp.  Otras 6 hashtags que más veces aparecen, de las 70 analizadas durante el periodo de análisis, son: spanishrevolution (158 mil 487), nolesvotes (66 mil 329), 15m (65, mil 962), no nos vamos (55 mil 245), democraciarealya (47 mil 463), notenemosmiedo (32 mil 586).  El 10% de las palabras en el estudio aparecen en el 71% de los mensajes intercambiados.

En el análisis sobre la formación de redes y las dinámicas de propagación, el BIFI, encontró lo siguiente:

a) El 15 M en las redes sociales se desarrolla sin intervención exterior: es una red auto-organizada. Aunque muchos usuarios dejasen de participar, la red permanecería ya que el 10% de los usuarios generan el 52% de los mensajes. Se observa que unos pequeños porcentajes de usuarios propaga la información a muchos, mientras que la gran mayoría solo pasa el mensaje a unos pocos. Esto se detecta también en la recepción de mensajes. El estudio pudo examinar el perfil de una veintena de usuarios que más escriben. Es heterogéneo e incluye desde jóvenes con experiencia en Internet y que participan libremente, activistas, periodistas o profesionales de la comunicación de distintas orientaciones políticas, hasta representantes de grupos organizados y aprendices de redes sociales.
b) La investigación ha podido medir como ha evolucionado el tamaño de la red sobre el movimiento 15M. En la fecha del inicio del estudio, 25 de abril, la red era relativamente pequeña y solo contaba con 2 mil 123 usuarios. Con la acampada del Sol  creció en pocos días, casi hasta el tamaño actual. El 15M había 4 mil 544 personas y el 22M, creció hasta 45 mil 731. Esto se debe a que en distintos ámbitos científicos (de biología hasta informática) han demostrado que las redes libres de escala son dinámicamente eficientes. Su inherente conectividad las habilita para ser especialmente eficaces en la difusión de epidemias (medicina –gripe, SIDA, etc; en informática –malware, marketing viral-, etc).
c) El proceso de maduración de la protesta no es lento, lineal, o progresivo; al contrario, es abrupto. Previamente al 15M, el sistema estaba adormecido y en 6 días fue capaz de aglutinar a todo el colectivo. Esta efervescencia apoya también la hipótesis de la espontaneidad o emergencia que aleja al movimiento de señalamientos en el sentido de que estaba manipulado para incidir en el resultado electoral del 22M.
d) La Libertad de escala significa que no existe una característica en la red. Dicho de otro modo, los nodos de la red son altamente heterogéneos. Muchos nodos tienen poca conectividad (han emitido o recibido pocos mensajes) mientras unos pocos tienen altísima conectividad. Con la teoría de las redes complejas y la aparición de la Web 2.0, ahora es posible saber en las redes sociales no sólo quien envía y quien recibe un mensaje (lo cual define una triada: nodo-origen, nodo-destino, enlace entre ambos), sino también en qué momentos se ha producido.

Los movimientos en la calle como en la red están evolucionando. Mientras se organizan las 140 asociaciones y colectivos de todo tipo, desde parados, defensores de la vivienda digna y los jóvenes inconformes con el sistema político y económico, en la red también han crecido los adherentes en todo el mundo, incluso han creado la N-1, una red social libre , sin ánimo de lucro que pretende ampliar las posibilidades de crear y difundir contenidos.  Forma parte de Lorea, un proyecto de sistemas sociales cibernéticos seguros en el que redes humanas se ven representadas de manera simultánea en un mundo virtual compartido.


Lo cierto es, como predijo Castells hace una década, que la Internet es la  sociedad. Y su especificidad es que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red; es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permitirá el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos, pero que no podrían desarrollarse sin la red.

Referencias
Castells, Manuel (2000): Internet y la Sociedad Red. Conferencia de presentación del programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya.
Fabbri, P (2000): El Giro semiótico. Barcelona. Gedisa Editorial.
Rheingold, H (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. (Smarts Mobs). Barcelona. Gedisa.
Hessel, Stephane. (2001): ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de insurrección pacífica. Ediciones simbióticas.
Gunder Frank, André y Fuentes Marta (1989) 10 tesis acerca de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología. UNAM.
Instituto Universitario de Investigación. Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI).  Universidad de Zaragoza. http://15m.bifi.es